SERVICIO EN LA IGLESIA
Fuente: M. G. Masciarelli
2. TEOLOGÍA del LAICADO.
La renovación del laicado después del Concilio Vaticano II ha seguido un doble camino:
- Uno existencial, experiencial, vinculado a las experiencias propias que han ido experimentando los laicos.
- Otro teórico, teológico, propio de los hombres y mujeres de estudio que han ido señalando las pautas a seguir en el desarrollo de esta renovación.
No sabríamos reconocer a qué nivel se ha desarrollado más; sí podemos decir que los das caminos no son paralelos. Podemos afirmar que los dos caminos se entrecruzan: la experiencia laical estimula la teología y la teología ayuda que de desarrollen nuevas experiencias de los laicos.
a.- LOS LAICOS HOY EN LA IGLESIA.
Se puede constatar que el tema de los laicos se ha estudiado todavía relativamente poco. En el estudio existen tres actitudes: conservadora (los laicos cuentan ya algo en la Iglesia); reivindicativa (los laicos son poco considerados por la persistencia del clericalismo); niveladora (el problema de los laicos es un falso problema; se dice y se está convencidos de que es una comunidad de laicos de iguales, diferenciada sólo a nivel familiar).
++ Hoy, existe una nueva conciencia de “laico”: De un laico negativo y pasivo hemos pasado a un laico positivo y pleno.
- Antes, al no ser ordenado, era simplemente laico, no estaba definida su vocación, es más no la tenía; simplemente recibía las instrucciones de la Jerarquía y las cumplía bajo la amenaza de pecado. estábamos dentro de la Estructura vertical de la Iglesia.
ESTRUCTURA PIRAMIDAL
- CRISTO: cúspide de la pirámide
- JERARQUÍA: Magisterio, Jerarquía, con todos los derechos de instruir y ordenar el cumplimiento de las normas para salvarse.
- LAICOS: base de la pirámide, cumplen las normas que dicta la Jerarquía.
- Pasados a la Estructura circular de la Iglesia, se habla del laico como vocación de fondo, cualifica a los cristianos, es una vocación específica con la misión de extender el Reino de Dios, en contacto directo con las necesidades de la Sociedad y viviendo con ellas, tratando de incorporarlas a Cristo.
ESTRUCTURA CIRCULAR.
- CRISTO: Centro de la Iglesia.
- MINISTERIO SACERDOTAL. transmiten la Gracia de Cristo, a través de la Palabra y la administración de los Sacramentos.
- RELIGIOSOS: Son testigos del Reino de Dios en el mundo, llevado a cabo con el cumplimiento de los Consejos Evangélicos
- LAICOS: Capa final del círculo, en contacto con la estructuras de la sociedad y del mundo para Evangelizarlas.
En el Antiguo Testamento se presentan vocaciones, llamadas de Dios, de tipo claramente laical: Abraham (Gen 12, 1); Moisés (Ex 3, 10-16); Profetas (Is 8, 11); Jueces (Jc 6, 1-24); Libro de los Reyes (I Sam 10, 17-27)
En el Nuevo Testamento seglares claramente vocacionados, entre otros: Zaqueo (Lc 19, 1-10); Buen Samaritano (Lc 10, 25-27); y sobre todo MARÍA, modelo de identificación para los laicos, (Lc 1, 26-38).
La importancia del laico surge hoy día porque la teología de las vocaciones no se basa en el sacerdocio y vida religiosa, sino más bien en “la vocación a la salvación”. Todos los hombres y mujeres tienen la vocación a la unión con Cristo, que se realizará cuando todo se recapitule en Cristo. (Ef 1, 10; Gal 1, 20; 2 Pe 3, 10-13; LG 48)
La ampliación del tema vocacional ha llegado a redescubrir la condición laica como vocación.
Dios no llama nunca a vivir la vida cristiana de un modo genérico sino de un modo específico:
- sacerdotal, en su estado religioso o secular
- religiosa, en su estado religioso o laico
- laica, vocación de fondo de todos los cristianos. En su estado religioso o secular.
La vocación laical afecta a todo el pueblo de Dos, se da en el Bautismo, se afianza en la Confirmación.
La Iglesia, sociedad de los llamados por Cristo, asamblea pensada y querida por Dios, no se divide en virtud de las diversas vocaciones, con ellas se construye “un solo cuerpo, y miembros todos los unos de los otros” (Rm 12, 5)
La diferencia de estos miembros está en los dones y los servicios a que son llamados los fieles, los miembros de una sola Iglesia, con un solo Señor, un solo Dios y Padre. (LG 7; AA 3)
b) NUEVOS DEBERES Y NUEVOS DERECHOS.
La valoración de los laicos no está en la enumeración de los cargos eclesiásticos y de los ministerios que se le reconocen en una nueva normativa, quien sigue pensando así no presta un buen servicio a la conciencia que deben tener los laicos en la Iglesia y como Iglesia en el mundo.
Se debe interpretar, más que aquello que les acerca a los ordenados, lo que es específico de su condición y de su vocación. La Christifideles dice los deberes que se le reconocen como derechos fundamentales de todos los laicos.
Esquemáticamente:
- Participación de los laicos en la misión única de la Iglesia. (can. 225, $ I)
- La función propia de los laicos es “contribuir desde dentro, igual que la levadura, a la santificación del mundo” (LG 31) y en contacto con las realidades sociales.
- Participación de los laicos en el apostolado jerárquico y en los cargos eclesiásticos: los laicos pueden ejercer según las disposiciones y como participación en la función de los ordenados:
- la enseñanza de las disciplinas sagradas.
- función catequística
- presidencia de ejercicios litúrgicos en tierras de misión .
- funciones de lector.
- posibilidad de ser jueces en los tribunales eclesiásticos.
- ministros extraordinarios de la Comunión.
- ……
No hay comentarios:
Publicar un comentario