viernes, 28 de mayo de 2010

FE CRISTIANA: Comunicación 07

¿QUÉ SABES DE LA FE CRISTIANA?
7ª Comunicación


Posible metodología: Leer la pregunta e interrogarte sobre lo que sabes del tema. Después, si te parece bien, lees la posible respuesta que figura a continuación.

1.- Enumere los subtítulos que enuncian algunas (8) perfecciones de Dios.
R/ Perfecciones de Dios: Ser necesario, Omnipotente, Inmutable, Lo sabe y ve todo, Justo, Omni presente, Espíritu puro, Inefable.

2.- ¿Cómo es Dios? ¿Cuándo un ser es contingente?
R/ Dios es nuestro Padre que está en los cielos, creador y señor de todas las cosas, que dará su
merecido a los buenos y a los malos.

Los seres contingentes son los que existen unos por otros, exigen un ser que no exista por otro; es decir, que exista por sí mismo, que tiene que ser eterno, que no puede comenzar a existir, que existe necesariamente, que no pueda no existir, que su esencia sea existir, que tiene la plenitud de la existencia, que tiene la existencia sin limitación, que tiene toda la perfección existente en su grado máximo: es decir, que es omniperfecto. Ése es Dios.

3.- ¿Qué quiere decir que Dios es justo?
R/ Dios es el Padre de todos los hombres, a quienes ama infinitamente. Por eso para que nos animemos a ser buenos, premia a los buenos dándoles el cielo y castiga a los malos con el infierno. Lo mismo que un buen padre premia a su hijo bueno, y debe castigar a su hijo que no se porta bien.

Con todo, Dios -por su gran bondad- prefiere perdonarnos, si le pedimos perdón. Si alguna vez hace justicia es cuando no tiene más remedio por la obstinación del hombre que no quiere pedir perdón, y cuya libertad Dios se ha comprometido a respetar.

Dios, como es infinitamente misericordioso, perdona todo y del todo. Dios no es vengativo. No debemos sentir angustia. Debemos confiar en su Bondad. Dios perdona siempre a quien le pide perdón. Pero como también es infinitamente justo, no puede perdonar a quien no le pide perdón.

Dios tiene que ser justo, dar a cada uno lo que, por su libertad, se haya merecido. Pero hay que tener en cuenta:
a) Dios quiere que todos los hombres se salven.
b) Para ello nos ayuda de mil maneras.
c) Pero respeta nuestra libertad, y el que quiere rechazar a Dios, puede hacerlo.
d) El que así lo hace, elige el infierno, en contra de lo que Dios hubiera querido: «Dios no quiere la muerte (eterna) del pecador, sino que se convierta y viva (para siempre)»1 .
e) El infierno es consecuencia del pecado.

4.- ¿Qué quiere decir que Dios es misericordioso?
R/ Dios es el Padre de todos los hombres, a quienes ama infinitamente. Por eso para que nos animemos a ser buenos, premia a los buenos dándoles el cielo y castiga a los malos con el infierno. Lo mismo que un buen padre premia a su hijo bueno, y debe castigar a su hijo que no se porta bien.

Con todo, Dios -por su gran bondad- prefiere perdonarnos, si le pedimos perdón. Si alguna vez hace justicia es cuando no tiene más remedio por la obstinación del hombre que no quiere pedir perdón, y cuya libertad Dios se ha comprometido a respetar.

Dios, como es infinitamente misericordioso, perdona todo y del todo. Dios no es vengativo. No debemos sentir angustia. Debemos confiar en su Bondad. Dios perdona siempre a quien le pide perdón. Pero como también es infinitamente justo, no puede perdonar a quien no le pide perdón.

Sería una monstruosidad impropia de la justicia de Dios. Jesús habló de "la blasfemia contra el Espíritu Santo" como de un pecado imperdonable. Este pecado es imperdonable porque es un rechazo obstinado a convertirse al amor misericordioso de Dios Padre. Es no querer arrepentirse. Y Dios no puede perdonar al que no quiere arrepentirse.

5.- ¿Por qué es imperdonable el pecado contra el Espíritu Santo?
R /«Jesús habló de “la blasfemia contra el Espíritu Santo” como de un pecado imperdonable. Este pecado es imperdonable porque es un rechazo obstinado a convertirse al amor misericordioso de Dios Padre». Es no querer arrepentirse. Y Dios no puede perdonar al que no quiere arrepentirse El pecado contra el Espíritu Santo no se perdona. Los teólogos lo interpretan como la voluntad de no querer arrepentirse. Y Dios no puede perdonar a quien no quiere arrepentirse.

Quien «rechaza la gracia de Dios y voluntariamente se obstina en su maldad, es imposible que, mientras permanezca en esas disposiciones, se le perdone su pecado».

«Semejante endurecimiento puede conducir a la condenación final y a la perdición eterna».

6.- ¿Por qué decimos que Dios no castiga?
R/ La expresión «castigo de Dios» es bíblica. Pero necesita ser entendida rectamente. No es que Dios mande un castigo. Sino que el castigo es algo intrínseco a la culpa.
Por eso el castigo es obra del hombre, no de Dios. Dios se limita a manifestar la situación del hombre impenitente. Como el catedrático se limita a manifestar que el alumno no es apto. El catedrático no suspende, es el alumno el que se suspende a sí mismo al no estar bien preparado. Se supone que el catedrático obra con justicia. Dios permite el castigo, por necesario; pero no lo quiere. Lo mismo que no quiere el pecado.

Lo evidente es lo siguiente:
a) Dios quiere que todos los hombres se salven .
b) Para ello nos ayuda de mil maneras.
c) Pero respeta nuestra libertad, y el que quiere rechazar a Dios, puede hacerlo.
d) El que así lo hace, elige el infierno, en contra de lo que Dios hubiera querido: «Dios no quiere la muerte (eterna) del pecador, sino que se convierta y viva (para siempre)» .
e) El infierno es consecuencia del pecado.

7.- ¿Qué se entiende por temor de Dios?
R/ El temor a Dios, no es miedo sino un sentimiento de haber hecho en tu vida lo que Dios nunca pensó que hiciera la persona que creó en estado de gracia; debe ser filial, no servil: más que miedo es respeto amoroso. El temor de hijo, que teme ofender, no amar lo suficiente. El que teme no amar bastante, es una forma superior de amor.

8.- ¿Cuántos dioses (verdaderos) hay?
R/ «La Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana cree y confiesa que hay un solo Dios verdadero». Dice la Biblia: «Así habla Yahvé...; no hay otro Dios fuera de mí». Y San Pablo dice lo mismo: «Sabemos que hay un solo Dios».

Además, Sólo puede haber un Dios verdadero. Si hubiera más, o uno mandaría sobre los demás -y éste sería el único Dios verdadero-, o serían independientes unos de otros. Pero esto es imposible, porque el Dios verdadero tiene que tener dominio absoluto sobre todo lo que existe fuera de Él. Si no, no lo podría todo. Y Dios -como demuestran los filósofos- lo puede todo.

9.- ¿Quiénes son las Personas Divinas?
R/ Un solo Dios verdadero en tres personas distintas. Donde se revela claramente el misterio Trinitario es en:
«Id y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo».
El dogma de la Santísima Trinidad fue definido en 1215 por el IV Concilio de Letrán. Dios es uno en esencia y trino en personas. No es lo mismo «esencia» que «persona».

Esencia es aquello por lo que algo «es lo que es», sin lo cual sería otra cosa, no sería ese ser. Si ese ser es inteligente, es una persona. «Persona es todo sujeto racional».
Que en un ser haya tres personas es un misterio, pero no una contradicción. La contradicción sería ser un solo Dios y tres dioses al mismo tiempo. «”Dios es amor”, por eso es trinitario; porque el amor reclama alteridad, necesita otra persona a quien amar. Por eso en Dios hay tres personas». Si, como dice San Juan, Dios es amor, no le puede faltar nada que le sea esencial. Es decir, necesita ALGUIEN a quien amar desde toda la eternidad.

Esto ilumina el misterio de la Santísima Trinidad. «La persona supone relación».

10.- ¿Cómo se le llama al Hijo y por qué?
R/ La Segunda Persona de la Santísima Trinidad procede del Padre, de quien recibe su naturaleza (como todo hijo de su padre), pero no es posterior a Él en el tiempo.

Es procedencia de origen, no de tiempo.

El Hijo procede del Padre por «una generación puramente espiritual, como es la generación del entendimiento».

Lo mismo que del pensamiento humano procede la palabra humana, de la mente de Dios-Padre brota la Segunda Persona de la Santísima Trinidad.

Por eso al Hijo se le llama Verbo = Palabra.

11.- ¿De Quiénes procede el Espíritu Santo?
R/ En el Credo del Concilio Niceno-Constantinopolitano se dice que el Espíritu Santo procede del Padre:
Esta fórmula significa que tiene la misma naturaleza del Padre, es decir, que es Dios como el Padre. Cuando vivimos en gracia de Dios, tenemos la gracia santificante que nos hace templos vivos del Espíritu Santo. Él habita en nosotros y nos llena de sus dones. Sin su inspiración y ayuda, nada bueno podemos hacer.

12.- ¿Qué son los Dones del Espíritu Santo?
R/ El Catecismo habla de los Dones del Espíritu Santo, que son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir los impulsos del Espíritu Santo. Son unas gracias especiales y permanentes que potencian nuestras virtudes cristianas y nos hacen reaccionar más en sintonía con Dios» Son siete.

13.- Enuncie los Dones del Espíritu Santo.
R/ Don de Sabiduría: Es un gusto especial para lo espiritual.
Don de Entendimiento: Es una gracia del Espíritu Santo para comprender la Palabra de Dios y profundizar en las verdades reveladas.
Don de Consejo: Es una luz para saber en cada momento lo que es la voluntad de Dios. Nos ayuda a obrar rectamente.
Don de Ciencia: Nos hace saber distinguir entre lo verdadero y lo falso en orden a la vida eterna.
Don de Fortaleza: Es una fuerza especial para obrar valerosamente lo que Dios quiere de nosotros, y sobrellevar las contrariedades de la vida.
Don de Piedad: Es un afecto filial a Dios como Padre, y a los hermanos como hijos del mismo Padre.
Don de Temor de Dios: Es una humilde actitud de temor a ofender a Dios, reconociendo nuestra debilidad.

Además de los dones del Espíritu Santo, están los frutos. Son: amor, alegría, paz, bondad, etc.

14.- Las Personas Divinas ¿tienen diversos atributos?
R/ No tienen distintos atributos. Se dice y se encuentran en la Biblia alusiones tanto al Padre, como a Jesús y al Espíritu Santo en las que puede interpretarse que poseen los atributos exclusivos de Dios. Se presentan como fundamento diversas referencias a Dios gramaticalmente en plural. Por ejemplo: "Dios dijo: Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra
semejanza..."(Gen. 1, 26);"(...) El hombre ha llegado a ser como uno de nosotros en el conocimiento del bien y del mal (...)"(Gén. 3. 22). “Acercaos a mí, oíd esto: desde el principio no hablé en secreto; desde que eso se hizo, allí estaba yo; y bahora me envió Yahvé el Señor, y su Espíritu”. "Yo oí la voz del Señor que decía: "¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?". Yo respondí: "¡Aquí estoy: envíame!" (Isaías 6. 8). También se presenta como argumento la utilización de la palabra Elohim, que es plural, para referirse a Dios. En el Nuevo Testamento encontramos a Juan 1, 1: “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios”; el reconocimiento de Tomás hacia Jesús "Señor míoy Dios mío" (Juan 20, 28); el bautismo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (Mat. 28, 19); el reconocimiento de la omniscencia de Jesús, atributo de Dios (Jn. 21,17; Jn. 16,30); "el que me ha visto a mí, ha visto al Padre" (Jn. 14.9); "yo estoy en el Padre y el Padre está en mí" (Jn. 14, 11); "Todo lo que tiene el Padre es mío" (Jn. 16,15); la acusación de los judíos de hacerse Jesús igual a Dios (Jn. 5, 18); la atribución de Jesús de autoridad (Mat. 5, 21-22); cuando Pedro dice que mentir al Espíritu Santo es mentir a Dios (He. 5, 3-4).

Además de la polémica sobre la naturaleza de Jesús —si era humana, divina, o ambas a la vez—, de su origen —si eterno o temporal— y de cuestiones similares relativas al Espíritu Santo, el problema central del dogma trinitario es justificar la división entre "sustancia" única y triple "personalidad". La mayoría de las iglesias protestantes, así como las ortodoxas y la Iglesia Católica, sostienen que se trata de un misterio inaccesible para la inteligencia humana.

15.- Las Personas Divinas ¿merecen diverso tratamiento por sus cualidades?
R/ No deben merecer distinto tratamiento: el Padre es Dios; el Hijo es Dios y el Espíritu Santo es Dios: Por consiguiente hay un único tratamiento: LAS TRES DIVINAS PERSONAS SON DIOS VERDADERO Y UNICO.

Lo que sucede es que para entendernos los hombres, que aquí poco o nada pueden entender, al Padre le damos el tratamiento de Creador, al Hijo de Salvador y al Espíritu Santo de Santificador.

16.- ¿Qué son los misterios?
R/ «Misterio es toda realidad que desborda nuestras posibilidades de comprender» .En nuestra Santa Religión hay algunos misterios incomprensibles para el corto entendimiento humano.

17.- ¿Por qué hay que creer en ellos?
R/ Debemos creerlos porque han sido revelados por Dios. Y Dios no enseña falsedades.

18.- Los misterios ¿son contrarios a la razón?
R/ Los filósofos y los teólogos demuestran que los misterios de la fe son superiores al entendimiento humano, pero no contrarios a la razón, es decir, que no son imposibles y absurdos.

19.- Los cristianos ¿por qué creemos?
R/ Aunque está bien que busquemos las razones que hacen nuestra fe razonable, sin embargo, no creemos porque a nosotros nos parezca razonable, sino porque nos fiamos de la Ciencia y Veracidad de Dios, y aceptamos confiadamente todo cuanto Él nos diga.

Con todo, en el cielo entenderemos claramente todos los misterios que ahora no entendemos.
Quizás nuestro entendimiento no sepa resolver algunas cosas, pero eso no significa que no tengan explicación.

20.- Enuncie el Misterio de la Encarnación.
R/ En el momento establecido por Dios, el Hijo único del Padre, la Palabra eterna, es decir, el Verbo e imagen substancial del Padre, se hizo carne: sin perder la naturaleza divina, asumió la naturaleza humana.

21.- ¿Cuántas y cuáles son las naturalezas de Nuestro Señor?
R/ Jesucristo es una sola Persona y tiene dos naturalezas: una divina y otra humana.

22.- ¿Cuántas personas hay en Cristo?
R/ En Cristo, hay solamente una persona y es la divina.

23.- ¿Qué quiere decir la palabra persona?
R/ «Persona es todo sujeto racional».

Que en un ser haya tres personas es un misterio, pero no una contradicción.
La contradicción sería ser un solo Dios y tres dioses al mismo tiempo.
«”Dios es amor”, por eso es trinitario; porque el amor reclama alteridad, necesita otra persona a quien amar. Por eso en Dios hay tres personas».

24.- ¿Qué quiere decir la palabra naturaleza?
R/ El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza".

La palabra "naturaleza" proviene de la palabra latina natura, que significa "el curso de las cosas, carácter natural."

Natura es la traducción latina de la palabra griega physis (φύσις), que en su significado original hacía referencia a la forma innata en la que crecen espontáneamente plantas y animales.
Refiriéndonos a Jesucristo, hablamos de una naturaleza divina y otra humana que se corresponde con el mundo físico: por eso le oímos, le podemos ver, está como uno de nosotros.

Juan José García Torralbo
Pozoblanco a 28 de Mayo del 2010

No hay comentarios: